martes, 20 de enero de 2015

El Oído externo

                                                          El Oído Externo



1. El oído externo es la parte más externa del oído en ella se encuentran el pabellon auditivo y el conducto auditivo externo y tiene como función captar el sonido y llevarlo a la parte media e interna. Está formado por el pabellón de la oreja que aumenta la frecuencia y localiza la fuente sonora y, por el conducto auditivo externo transmite la onda hacia la membrana timpanica. Embriológicamente, el pabellón de la oreja y la capa media del tímpano derivan del mesodermo, del primer y segundo arco branquial; el conducto auditivo externo y la capa externa del tímpano del ectodermo superficial, de la primera hendidura braquial; y la capa media del tímpano del endodermo, de la primera bolsa faríngea.
El oído está situado en el hueso temporal del cráneo.



Está diseñado estructuralmente para, durante el proceso de audición, recoger las ondas sonoras y dirigirlas hacia el interior.



El oído externo consta de:
  • el pabellon auricular, un cartilago plano elástico que tiene la forma del extremo de una trompeta y está cubierto por piel gruesa. Compuesto por hélix o borde exterior replegado, antihelix o eminencia central del pabellón que termina en una elevación llamada antitrago, concha o parte centrar y lóbulo, que es la parte inferior.
  • el canal auditivo externo , un conducto (tubo) curvo de aproximadamente 2.5 cm de longitud que se encuentra en el hueso temporal. Además posee folículos pilosos, glándulas sebáceas (productoras de cera) y glándulas de ovillo que son las glándulas que dan color a la cera.
la membrana timpanica también denominada tímpano, que es una porción fina de tejido conectivo fibroso, semitransparente, que se encuentra entre el conducto auditivo externo y el oido medio.


lunes, 19 de enero de 2015

El Oído Medio

                                                              Oído Medio




 1. El oído medio: es una cavidad casi cuadrada, ubicada en el interior de la porción petrosa (peñasco) del hueso temporal. Es una de las tres partes del oído (siendo las otras dos: el oído externo y el oído interno), y se encuentra en la parte superior del cerebelo , entre las masas encefálicas y el timpano.
En la porción petrosa del hueso temporal se encuentra el tímpano de Falopio. Este contiene la cavidad timpanica, espacio situado medianamente tras la membrana timpánica, y el receso epitimpánico, o espacio superior a esta membrana. El oído medio se comunica por delante con la nasofaringe, a través de la trompa faringotimpánica o auditiva. La cavidad timpánica se comunica en la zona posterosuperior con las celdas mastoideas, a través del antromastoideo. La cavidad timpánica esta tapizada de mucosa y se continúa con la trompa auditiva, las celdas mastoideas y el antro mastoideo.

2. Caja timpanica:

La caja timpanica es un espacio aproximadamente oblongo (como una lente bicóncava) tapizado completamente por mucosa. Esta pequeña cavidad está llena de aire, y gracias a la tuba auditiva, se comunica con las fosas nasales, permitiendo que la presión de aire contenido en la caja timpánica sea la misma que la del ambiente.
La tuba cuenta con paredes o caras, que están ordenadamente apiladas unas sobre otras y al efectuarse el acto de deglución se separan para dejar entrar aire nuevo en el oído medio. La caja consta de seis caras o paredes (techo, suelo y cuatro paredes) y son las siguientes:
  1. La cara externa o pared lateral (membrosa): Está creada casi en exclusiva por la convexidad picuda de la membrana timpánica, por lo que la ocupa casi en su totalidad. La parte superior la forman la pared ósea lateral del receso epitimpánico. El manubrio del martillo se encuentra en la membrana timpánica y la cabella se extiende hasta el receso epitimpánico.
  2. La pared medial o laberíntica: Es la que separa la cavidad timpánica del oído interno. Se caracteriza por tener el promontorio de la porción inicial (1a espiral) de la cóclea, es decir, el saliente de la espiral basal del caracol. Asimismo, se encuentran las ventanas laberínticas: Oval y Redonda; y el nervio facial (VII par) que atraviesa toda la caja muy cerca de la ventana oval y adyacente a él la impresión del canal semicircular lateral
  3. La pared superior o Tegmen Tympani : Lo forma una fina lámina de hueso, que separa la cavidad timpánica de la duramadre en el suelo de la fosa cerebral media.
  4. La pared inferior o Pars Yugularis : Lo forma una capa de hueso que separa la cavidad timpánica del bulbo superior de la vena yugular lateral.
  5. La cara anterior o carotídea: Es la que separa la cavidad timpánica del conducto carotídeo o arteria carotida. En la porción superior se encuentra el orificio interno de la trompa auditiva y el conducto para el músculo tensor del tímpano.
  6. La cara posterior' o mastoidea: Es la que está en comunicación con el antro y las celdas mastoideas mediante el aditus ad antrum (es decir, el espacio de entrada o acceso que comunica el antro mastoideo con el receso epitimpánico). Éste es un orificio en la porción superior -la entrada al antro mastoideo- mediante el que se comunica la cavidad timpánica con las células mastoideas. El conducto para el nervio facial desciende entre la pared posterior y el antro medial a la entrada.
El antro mastoideo es una cavidad de la apófisis mastoides del hueso temporal. El antro -como la cavidad timpánica- queda separado de la fosa craneal media por un techo óseo delgado, el tegmen tympani. El suelo del antro tiene varios orificios por los que se comunica con las celdas mastoideas. El antro y las celdas mastoideas están tapizados de mucosa que se continúa con el revestimiento del oído medio. El antro mastoideo se relaciona con el conducto para el nervio facial en la zona anteroinferior.
La caja timpánica se comunica con el oído interno mediante dos aberturas provistas de una fina membrana la Ventana Oval y la Ventana Redonda.

Huesecillos del oído:

Artículo principal: Huesecillos del oido

El oído medio cuenta con 3 osículos o huesecillos: martillo, yunque, estribo, aunque algunos autores incluyen un cuarto huesecillo denominado Lenticular. Tienen como objetivo conectar la membrana timpánica con la ventana oval, siendo éstos el medio normal para la transmisión del sonido a través del oído medio. Estos huesecillos son los más pequeños del cuerpo, con un peso muy pequeño: Martillo (22-24 mg), Yunque (25 mg) y Estribo (2 mg).
Los huesecillos del oído forman una cadena en la cavidad timpánica que va desde la membrana timpánica hasta la ventana oval, una abertura ovalada en la pared medial de la cavidad timpánica que lleva hasta el oído del vestíbulo interno (laberinto óseo). Se cierra con la base del estribo. Los huesecillos son los primeros huesos que se osifican por completo durante el desarrollo, y al nacer se encuentran casi maduros. El hueso del que derivan es muy denso (duro). El martillo se inserta en la membrana timpánica y el estribo ocupa la ventana oval. El yunque esta situado entre ambos huesecillos y se articula con ellos, esto lo convierte en el hueso más débil de la cadena, ya que no posee un músculo o nervio de sostén. Estos pequeños huesos están recubiertos de la mucosa que reviste la cavidad timpánica, pero a diferencia de otros huesos del organismo no tienen una cubierta perióstica directa.

Funcionamiento de la cadena de huesecillos

El funcionamiento de esta cadena se inicia a partir de el martillo. El martillo posee cabeza, cuello y mango o manubrio, así como una apófisis corta. El Martillo a través de su mango se halla unido a la membrana timpánica. De él parten los ligamentos timpanomaleolares anterior y posterior que dividen a la membrana timpánica en pars flácida y pars tensa. La pars flácida tiene 2 capas: epitelial y endotelial; mientras que la pars tensa tiene 3 capas: epitelial, fibrosa y endotelial.
El martillo, en su extremo opuesto, se une firmemente con el yunque. De manera que, siempre que el Martillo se mueve, el Yunque se mueve al unísono. La cabeza del martillo se articula con el cuerpo del yunque , y éste a través de su apófisis larga se articula con la cabeza del estribo. Al mismo tiempo, la platina del estribo se inserta en la ventana oval y estimula a los líquidos perilaberínticos en el proceso de la audición.
El otro extremo del Yunque se articula con el "tallo" del estribo y la base del estribo se apoya en la abertura de la ventana oval, donde los sonidos son transmitidos al oído interno. La articulación del Yunque con el estribo hace que éste último rote hacia atrás cada vez que el mango del martillo se mueve hacia dentro, y hacia fuera cada vez que el Martillo va hacia fuera, lo cual provoca el desplazamiento hacia dentro y hacia fuera de la Base del Estribo al nivel de la ventana oval, produciéndose el movimiento del fluido coclear en el oído interno.

martes, 13 de enero de 2015

El Oido Interno

                                                       El Oído Interno

  El oído interno o laberinto se encuentra dentro del hueso temporal. El oído interno es una cavidad hueca en el hueso temporal del cráneo, que incluye en el canal de la cóclea y del canal vestibular en donde se produce la transducción de la energía a sonido. Puede dividirse morfológicamente en laberinto óseo y laberinto membranoso. El laberinto óseo es la cápsula ósea que rodea al laberinto membranoso, y éste último consiste en un sistema hueco que contiene la endolinfa. Entre laberinto óseo y laberinto membranoso se encuentra la perilinfa, que es en parte un filtrado de la sangre y en parte difusión de liquido cerrafolaquideo. La endolinfa se produce en la estría vascular. También se encarga de llevar la informacion al cerebro.

     1 Aspectos anatomicos:
                                       
El sistema perilinfatico desemboca en el espacio subaracnoideo a través del acueducto coclear, mientras que el sistema endolinfático viaja a lo largo del conducto endolinfatico y termina en el espacio epidural, en un saco ciego llamado saco endolinfático.
El oído interno o laberinto se encuentra en el interior del hueso tem­poral que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están iner­vados por los filamentos del nervio auditivo. Está lleno de líquido y tiene tres cavidades: el vestíbulo, dividido en dos partes, utrículo y sáculo; los tres canales semicirculares, órgano del sentido del equilibrio, (están llenos de endolinfa); y el caracol o cóclea, largo tubo arrollado en espi­ral donde se encuentran las células receptoras de los sonidos, provistas de cilios, cada una de las cuales está adaptada para la recepción de sonidos de un tono determinado.
Las fibras nerviosas que salen del caracol y de los canales semicircu­lares se reúnen para formar el nervio acústico, que sale del sáculo por un tubo que atraviesa el hueso temporal hasta la cavidad craneana.

     2 El Vestibulo:
                                El vestíbulo es la cavidad ósea en la región media del oído interno, tiene forma oval, pues en un extremo se encuentra al caracol y en el otro los canales semicirculares, caja del tímpano y conducto auditivo interno. Un estrechamiento lo divide en dos partes: el sáculo (vuelto hacia el caracol) y el utrículo (vuelto hacia los canales semicirculares).

     3 Canales Semiauriculares:
                                                       Los canales semicirculares son tres tubitos arqueados en semicírculos, implantados en el vestíbulo y situados en tres planos rectangulares, según las tres dimensiones del espacio. Los canales semicirculares nos dan la noción del espacio y, por tanto, contribuyen al mantenimiento del equilibrio de la cabeza y del cuerpo.

     4 El Caracol o Coclea:
                                             .
La cóclea o caracol es un sistema de tubos enrollados, con tres tubos diferentes, uno al lado del otro, denominados rampa vestibular, rampa media y rampa timpánica. La rampa vestibular y media se hallan separadas entre sí por la membrana de Reissner (M.R.), la rampa timpánica y la rampa media se hallan separadas por la membrana basilar (M.B.). En la superficie de la membrana basilar se halla una estructura, el organo de corti, que contiene una serie de células mecánicamente sensibles, las celulas ciliadas. La rampa vestibular y la rampa timpánica se encuentran llenas de perilinfa, ésta es rica en sodio y pobre en proteinas. La rampa media contiene endolinfa la cual es rica en proteínas y contiene sobre todo potasio.
La rampa vestibular se relaciona con la ventana oval mediante el vestíbulo y la rampa timpánica limita con la ventana redonda. Ambos conductos comunican abiertamente en el vértice del caracol o helicotrema.
Las células ciliadas sostenidas por las células de Deiters están dispuestas angularmente y con sus extremos alcanzanla membrana tectoria de tipo gelatinoso y que está extendida sobre las células ciliadas.

Enfermedades del oido

                                                      
                                                    Enfermedades del oído


Las enfermedades mas comunes de los oidos son: 

        1 Tapon de Cera: 
                          
Es la acumulación de cerumen  en el conducto auditivo externo, provocando la obstrucción del mismo
CUAL ES LA CAUSA:
Aumento de secreción de las glándulas ceruminosas del conducto, que predisponen a la formación del tapón , también podría ser por el pequeño tamaño del conducto, y la presencia de abundantes pelos en su tercio externo, todo esto dificulta a la normal eliminación del cerumen y provoca su acumulación en el conducto.

         2 Cuerpos extraños en el conducto auditivo:
                                                                      
Es la presencia de elementos no habituales  dentro del conducto
CLASIFICACIÓN
  1. INMÓVILES: que se ven generalmente en niños, por la introducción por ellos de diferentes objetos como papeles, semillas, etc.
  2. MÓVILES: en pacientes de cualquier edad, generalmente es por insectos.
     
          3 Eccmea del conducto:
                                       
Es una dermopatía de origen alérgico o reaccional
CUAL ES LA CAUSA
Se observa como reacción psicosomática a un terreno eccematozo, puede estar asociado a al uso de agentes irritantes
CUALES SON LOS SINTOMAS:

  • Prurito o picazón del conducto auditivo externo
  • Descamación epidérmica
  • Otorrea serosa
  • Piel rojiza
  • Presencia de vesículas con exudación serosa
  • Edema
  • Dolor

    4 Otomicosis: 
                              
    Es la infección por hongos del conducto auditivo externo
    CUAL ES LA CAUSA
    Aspergillus albicans, y aspergilus nigrans
    Generalmenete aparecen  como contaminantes en la otitis  externas, eczemas y abuso de agua
    QUE  SÍNTOMAS PRESENTA
  • Otodinia
  • Otorrea (secreción por el oído)
  • Prurito (picazón)
  • Sensación de oído tapado
     
          5 Miasis:
                       
Es la infestación del conducto auditivo externo por larvas de moscas (gusanos)
  
   CUAL ES LA CAUSA
   La colocación de los huevos de la mosca en heridas externas, o cuando existen supuraciones  pre existentes post – operatorias
   QUE SÍNTOMAS PRESENTA
  • Otodinia intensa
  • Otorrea
  • Otorragia
  • Sensación de movimientos
  • Hipoacusia
  • acúfenos

    6 Otitis externa Difusa
                                      
    Es una dermoepidermitis aguda del conducto auditivo y membrana timpánica
    CUAL ES LA CAUSA
    Generalmenete causado por gérmenes Gram positivos, en general el estafilococo, por pseudomona o infecciones micóticas
    CUALES PUEDEN SER LOS FACTORES PREDISPONENTES
  • Maceración de la piel por retención de agua
  • Rascados
  • Cuerpos extraños
QUE SINTOMAS PRESENTA
  • Otodinia intensa aumentada por la presión en el trago y/o movilización del pabellón auricular
  • Otorrea
  • Fiebre
  • Hipoacusia conductiva 
     
  •  BIBLIOGRAFIA:
  •  http://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo_medio
  •  http://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo_interno
  •  http://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo_externo
  •  http://www.onmeda.es/enfermedades_oidos/  ,, http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:CIE-10_Cap%C3%ADtulo_VIII:_Enfermedades_del_o%C3%ADdo_y_de_la_ap%C3%B3fisis_mastoides 
  •  http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos/medicosecuador/otorrinolaringologia/enfermedades_mas_comunes_oidos.htm